sábado, 11 de julio de 2009

EL ECOSISTEMA TERRESTRE









Ecosistema, sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

ECOSISTEMAS TERRESTRES


Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

* ECOSISTEMA TERRESTRE:


Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el Himalaya.
La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

ALGUNOS TEMAS RELACIONADOS:
Ecosistemas terrestres.
Ecosistemas marinos


lunes, 15 de junio de 2009

EL SISTEMA MUSCULAR


En anatomía humana el Sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente-. Algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.
Funciones del sistema muscular
El sistema muscular es responsable de:
La Locomoción: efectuar el desplazamiento del cuerpo y el movimiento de las extremidades.
La Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
La Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
La Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
La Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
La Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
Protección: el sistema muscular sirve como una defensa para los órganos vitales.
Componentes del sistema muscular
El sistema muscular está formado por músculos y tendones.
Los Músculos
La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
· El músculo esquelético
· El músculo liso
· El músculo cardíaco
Dependiendo de la forma en que sean controlados:
· Voluntarios: Controlados por el individuo
· Involuntarios: Dirigidos por el sistema nervioso central
· Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse.
· Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los parpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todos los animales del reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
La forma de los músculos
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:
Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte centran y delgados en los extremos.
Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja toráxica.
Abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro u el orificio anal.
Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos
Los Tendones
Los tendones son tejidos musculares, de color blanco, cuya función principal es unir el músculo con el hueso. La estructura de este tejido consta de fibras de tejido mesenquimatoso.
Existen dos tipo de Tendones según su disposición:
Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción
Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción
Funcionamiento
Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre. El funcionamiento sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el ultimo proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.
Los músculos esqueléticos nos permiten caminar, correr, saltar, en fin nos permiten desplazarnos a plena voluntad. A excepción de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo. En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte se sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o sino el corazón se detendría.
Cuidado del sistema muscular
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen de la toráxico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
Enfermedades
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.

Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:
Desgarro: ruptura del tejido muscular.
Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
Distrofia muscular: Degeneración de los músculos esqueléticos.
Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular, en otras palabras un adelgazamiento muscular.
hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones.
poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.
Músculos esqueléticos del cuerpo humano

Músculos de la cabeza
Músculos masticadores
Digástrico -también se estudia con los músculos suprahioideos del cuello-
Masetero
Pterigoideo interno
Pterigoideo externo
Temporal
Músculos cutáneos
· Músculos cutáneos del cráneo
Frontal
Occipital
· Músculos extrínsecos del pabellón de la oreja
Auricular superior
Auricular anterior
Auricular posterior
(Los músculos intrínsecos del pabellón de la oreja se estudian con los músculos anexos a los órganos de los sentidos: músculos anexos al sentido del oído)
· Músculos de la cara
De los párpados:
Orbicular de los párpados
Superciliar
De la nariz
Dilatador de las alas de la nariz
Mirtiforme
Piramidal de la nariz
Transverso de la nariz
De la boca y labios
Borla del mentón o de la barba
Buccinador
Canino
Cigomático mayor
Cigomático menor
Cuadrado del mentón o de la barba
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior
Elevador propio del labio superior
Orbicular de los labios o labial
Risorio de Santorini
Triangular de los labios
Músculos anexos a los órganos de los sentidos
· Músculos de la órbita
Elevador del párpado superior
Oblicuo mayor
Oblicuo menor
Recto superior
Recto inferior
Recto interno
Recto externo
· Músculos de la lengua
Amigdalogloso
Estilogloso
Faringogloso
Geniogloso
Hiogloso
Lingual superior
Lingual inferior
Palatogloso
Transverso
· Músculos anexos al sentido del oído
Músculos intrínsecos del pabellón de la oreja
Músculo mayor del hélix
Músculo menor del hélix
Músculo del trago
Músculo del antitrago
Transverso
Oblicuo
(Los músculos extrínsecos del pabellón de la oreja se estudian con los músculos cutáneos de la cabeza).
Músculos motores de los huesecillos del oído
Músculo del estribo
Músculo del martillo
Músculos del cuello
Región lateral
Angular del omóplato
Cutáneo del cuello
Escaleno anterior
Escaleno medio
Escaleno posterior
Esternocleidomastoideo
Recto lateral de la cabeza
Región del hueso hioides
· Músculos infrahioideos
Esternocleidohioideo
Esternotiroideo
Omohioideo
Tirohioideo
· Músculos suprahioideos
Digástrico -también es un músculo masticador-
Estilohioideo
Milohioideo
Genihioideo
Región prevertebral
Largo del cuello
Recto anterior mayor de la cabeza
Recto anterior menor de la cabeza
Región posterior del cuello, o nuca
Los músculos de la nuca se estudian con los músculos de la región posterior del tronco y cuello.
Músculos del tronco
Músculos del tórax
Región anterolateral
Pectoral mayor (Pectoralis major)
Pectoral menor (Pectoralis minor)
Serrato mayor (serratus longus)
Subclavio (subclavius)
Región costal
Diafragma (Diaphragma) -este músculo pertenece al tórax y abdomen-
Infracostales
Intercostales internos
Intercostales medios
Intercostales externos
Supracostales
Triangular del esternón
Región posterior del tronco y del cuello (nuca)
Músculos superficiales
Angular del omóplato(Levator scapulae)
Dorsal ancho(Latissimus dorsi)
Romboides(Rhomboidei)
Serrato menor posterosuperior(Serratus minor postero superior)
Serrato menor posteroinferior(Serratus minor postero inferior)
Trapecio(Trapezius)
Músculos de la nuca propiamente dichos
Cervical transverso
Esplenio de la cabeza
Esplanio del cuello
Interespinosos
Oblicuo mayor de la cabeza
Oblicuo menor de la cabeza
Recto posterior mayor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Transverso espinoso
Músculos de la columna vertebral
· Músculos espinales
Tríceps espinal Formado por:
Iliocostal(Iliocostalis)
Longísimo del dorso(Longissimus dorsi)
Epiespinosos del dorso(Spinalis medialis)
Transverso espinoso(Transversus spinosus)
Semiespinosos (Semiespinalis)
Multífido del raquis (Multifidus rachii)
· Músculos intertransversos
Intertransversos del cuello
Intertransversos largos del dorso
Intertransversos lumbares
· Músculos interespinosos
· Músculos espinosos
Espinoso del dorso
Espinoso de la nuca
Músculos coccígeos
Isquiococcígeo -se estudia en el perineo-
Sacrococcígeo posterior
Sacrococcígeo anterior
Músculos del abdomen
Región anterolateral
Oblicuo mayor del abdomen
Oblicuo menor del abdomen
Piramidal del abdomen(Pyramidalis)
Recto mayor del abdomen
Transverso del abdomen
Región posterior o lumboilíaca
Cuadrado lumbar (Quadratus lumborum)
Diafragma (Diaphragma) -pertenece asimismo al tórax-
Psoas mayor (Psoas major)
Psoas menor (Psoas mino")
Músculos del perineo
Perineo del hombre
Perineo común
Elevador del ano
Isquiococcígeo
Rectococcígeo
Perineo anterior
Transverso superficial del perineo
Isquiocavernoso
Bulbocavernoso
Esfínter externo de la uretra -o esfínter estriado-
Perineo posterior
Esfínter externo del ano
Perineo de la mujer
Perineo común
Elevador del ano
Isquiococcígeo
Rectococcígeo
Perineo anterior
Transverso superficial del perineo
Isquiocavernoso
Bulbocavernoso -constrictor de la vagina o constrictor de la vulva-
Esfínter externo de la uretra -o esfínter estriado-
Perineo posterior
Esfínter externo del ano
Transverso profundo
Rectovaginal
Músculos de los miembros
Miembro superior
Músculos del hombro
Deltoides (Deltoideus)
Supraespinoso(Supraespinatus)
Infraespinoso(Infraspinatus)
Redondo mayor (Teres major)
Redondo menor(Teres minor)
Subescapular
Músculos del brazo
· Región anterior
Bíceps braquial (Biceps brachii)
Braquial anterior(Brachialis)
Coracobraquial(Coracobrachialis)
· Región posterior
Tríceps braquial (Triceps brachii)
Músculos del antebrazo
· Región anterior
Cubital anterior(
Flexor común superficial de los dedos de la mano
Flexor común profundo de los dedos de la mano
Flexor propio del pulgar de la mano
Palmar mayor
Palmar menor
Pronador cuadrado (Pronator quadratus)
Pronador redondo (Pronator teres)
· Región externa
Primer radial externo (Extensor radialis longus)
Segundo radial externo(Extensor radialis brevis)
Supinador corto(Supinator brevis)
Braquiorradial(Supinator longus Brachiorradialis)
· Región posterior
Ancóneo (Anconeus)
Extensor común de los dedos de la mano
Extensor propio del dedo meñique de la mano(Extensor digiti minimi)
Cubital posterior
Separador largo del pulgar(Abductor pollicis longus)
Extensor corto del pulgar de la mano
Extensor largo del pulgar de la mano
Extensor del índice
Músculos de la mano
· Región palmar externa: eminencia tenar
Aductor corto del pulgar
Flexor corto del pulgar
Oponente del pulgar
Aductor del pulgar (Adductor pollicis)
· Región palmar interna: eminencia hipotenar
Palmar cutáneo
Aductor del meñique
Flexor corto del meñique
Oponente del meñique
· Región palmar media
Lumbricales de la mano
Interóseos palmares (Interossei palmares)
Interóseos dorsales
Miembro inferior
Músculos de la pelvis
Psoas ilíaco: algunos autores describen este músculo en la región abdominal posterior o lumboilíaca, exclusivamente. Sin embargo, otros también lo incluyen entre los músculos del miembro inferior, toda vez que es flexor y rotador del muslo.
Cuadrado crural
Gémino superior
Gémino inferior
Glúteo mayor (Gluteus maximus)
Gúteo mediano
Glúteo menor (Gluteus minimus)
Obturador externo (Obturator externus)
Obturador interno (Obturator internus)
Piramidal de la pelvis
Músculos del muslo
· Región anteroexterna
Cuádriceps crural: crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior
Sartorio
Tensor de la fascia lata
· Región posterointerna
Aductor mayor del muslo
Aductor mediano del muslo
Aductor menor del muslo
Bíceps crural o femoral (Biceps femoris)
Pectíneo
Recto interno
Semitendinoso
Semimembranoso
Músculos de la pierna
· Región anterior
Tibial anterior
Extensor propio del dedo grueso
Extensor común de los dedos
Peroneo anterior
· Región externa
Peroneo lateral largo
Peroneo lateral corto
· Región posterior
Poplíteo
Flexor largo común de los dedos
Tibial posterior
Flexor largo propio del dedo grueso
Tríceps sural: gemelo interno, gemelo externo, sóleo.
Plantar delgado
Músculos del pie
· Región dorsal
Pedio o extensor corto de los dedos del pie
· Región plantar interna
Aductor del dedo grueso
Flexor corto del dedo grueso
Abductor del dedo grueso
· Región plantar externa
Abductor del dedo meñique del pie
Flexor corto del dedo meñique del pie
Oponente del dedo meñique del pie
· Región plantar media
Flexor corto plantar
Accesorio del flexor largo
Lumbricales del pie Interóseos del pie

sábado, 6 de junio de 2009

EL ESQUELETO HUMANO


El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.
El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.

Funciones
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre las cuales se destacan:
sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;
mantenimiento postural: permitiendo posturas como la bipedestación;
soporte dinámico: pues colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
transmisión de vibraciones.
Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas.
Constitución
El conjunto de huesos forma el esqueleto. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente.
El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno (proteína que también está presente en otros tejidos no óseos).
Formas y dimensiones de los huesos
Los huesos presentan formas y dimensiones diferentes según sus funciones:
Huesos largos: En este tipo de hueso va a predominar la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis. A este grupo corresponden los dos primeros segmentos de los miembros.
Huesos cortos: De volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Generalmente tiene forma cuboidea, este tipo de hueso se los encuentra en el carpo, el tarso, etc.
Huesos planos: Predomina la longitud y el ancho, el espesor es reducido. Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitarias y pelviana. Estos huesos tienen una médula oséa sin tener por tanto cavidad alguna para albergar dicha médula.
Estructura del hueso plano:
El tejido esponjoso del hueso plano, también conocido como diploe se dispone entre dos láminas de tejido compacto. Estas laminas de tejido compacto son igualmente denominadas como tablas interna y externa.
Número de huesos
El número de huesos en personas adultas va desde los 206 hasta los 208 aproximadamente, pero debemos recordar que esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién nacidos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en ellas los huesos están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo de un adulto.
También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando se suture el maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el número de huesos depende de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alrededor de 206 huesos.
División del esqueleto

Esqueleto humano
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:
el esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje (axis) del cuerpo; y
el esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas.
ESQUELETO AXIAL: 80 huesos
Huesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente
Cervicales (cuello): 7
Torácicos: 12
Lumbares: 5
Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)
Coxis: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)
Huesos de la cabeza (calavera): 29 huesos
Cráneo: 8
Cara: 14
Oído: 6
Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)
Huesos del Tórax (25)
Costillas: 24 (12 pares)
Esternón: 1
ESQUELETO APENDICULAR: 126 huesos
En los miembros superiores y pectorales: 64
Brazos y manos: 60
Hombros: 2 clavículas y dos escápulas.
En los miembros inferiores y pélvicos: 62
Piernas y pies: 60
Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del Ilion, Isquion y Pubis)
Enfermedades del sistema esquelético
Aquí se listan algunas enfermedades que afectan el sistema esquelético:
Fractura (medicina)
Osteomielitis y Osteonecrosis
Cáncer óseo primario y Osteosarcoma
Osteomalacia y Raquitismo
Osteoporosis y Osteopetrosis
Osteogénesis imperfecta
Acromegalia
Acondroplasia y enanismo
Saturnismo y toxicidad de metales pesados

viernes, 22 de mayo de 2009

EL APARATO URINARIO



Aparato urinario


Componentes del aparato urinario. Riñon (kidney), uréteres (ureter), vejiga (bladder) y uretra (urethra)
El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo.

Partes
Se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son:
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre.
Los riñones son órganos con forma de haba, ubicados en el retroperitoneo, sobre la pared abdominal posterior. El borde lateral es convexo y el medial es cóncavo. Sobre éste encontramos el hilio renal que conecta con el seno renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan los cálices renales. Desde un punto de vista histológico, en un corte sagital del órgano observaremos que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpigio (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas) y una base que mira hacia la zona convexa del riñón. A partir de ésta surgen unas estructuras radiales, que también cuentan con una forma piramidal, con composición similar a la medular: son las Pirámides de Ferrein (o rayos medulares).
El aparato urinario está muy relacionado embriológica y anatómicamente con el aparato genital, de tal manera que a ambos aparatos se les llama el aparato urogenital.
La especialidad quirúrgica encargada de las enfermedades del aparato urinario se llama urología y la especilidad médica nefrología.
Enfermedades del aparato urinario
Cálculos renales
Estas pequeñas "piedras" formadas por calcio se pueden formar tanto en el riñón como en la pelvis renal por la presencia de depósitos de cristales de oxalato de calcio transportados por la orina. Su aparición está asociada a un aumento del nivel de calcio de la sangre, como cuando aparece un trastorno de la glándula paratiroides, o a exceso de ácido úrico, provocado por una dieta inadecuada (de origen proteico, como el consumo de carnes rojas) o por el consumo excesivo del alcohol. Cuando son pequeños (menos de 2 cms) son evacuados por la orina sin problemas, si son mayores en tamaño producen un gran dolor (colico nefritico) y cólico renal si el "cálculo" o "piedra" se encuentra en la parte superior del o los riñones afectados, y si son tan grandes que no pueden ser expulsados de forma natural, debe recurrirse a la cirugía o a la litotricia, tratamiento por ondas de choque (que pulverizan las piedrecillas), así como también existen las cirugías laparoscópicas y tratamiento con láser.y
Cistitis
La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas para que un germen produzca cistitis primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).
Insuficiencia renal aguda
Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_urinario"

martes, 19 de mayo de 2009

DEBATE SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Estimado alumno debata aquí con sus compañeros los temas relacionados con el embarazo en las adolescentes, sobre los métodos anticonceptivos y las enfermedades venéreas.

miércoles, 25 de marzo de 2009

MITOSIS


















Mitosis

Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas durante la profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La interfase frecuentemente se incluye en discusiones sobre mitosis, pero la interfase técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye los etapas G1, S y G2 del ciclo celular.
I
Interfase

La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos ( o centros de organización de microtubulos en los vegetales ) los cuales son sitios de organización para los microtubulos.


Profase

La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El núcleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
Prometafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.

Metafase


Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.


Anafase

Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física de los microtubulos polares.



Telofase


Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.


Citocinesis

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que un placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.


viernes, 20 de febrero de 2009

jueves, 19 de febrero de 2009

EL CICLO CELULAR





El ciclo celular Eucariota


Tal como lo expresa la teoria celular: todas las celulas se forman a partir de células preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética contenida en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada c鬵la hija. En los procariotas este proceso de divisi󮠥s sencillo y recibe el nombre de fision binaria. En los eucariotas el ADN está organizado en mas de un cromosoma, siendo el proceso de divisi󮍊 celular mas complejo.
A pesar de las diferencias entre procariotas y eucariotas, existen numerosos puntos en común entre la división celular de ambos tipos de células, las que deben pasar por cuatro etapas:
Crecimiento
Debe ocurrir la duplicación del ADN.
Debe separarse el ADN "original" de su "réplica" (para ello se empaqueta en forma de unidades discretas o cromosomas)
Deben separarse las dos células "hijas" con lo que finaliza la división celular.
Estos procesos básicos deben ocurrir en ambos tipos de células.
Ciclo celular: es la secuencia cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Consiste de interfase, mitosis y citocinesis. El lapso de tiempo requerido para completar un ciclo celular es el tiempo de regeneración.
En general todas las células pasan por dos períoos en el curso de su CICLO CELULAR:
uno de INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece, replica su ADN y se prepara para la siguiente division ;
período de división FASE M: es el estadio de la célula, produciendose a su vez dos sucesos:
MITOSIS o division del n: se separan los cromosomas hijos replicados anteriormente y ...
CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas.


miércoles, 18 de febrero de 2009

LA DIVISION CELULAR


División celular

Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares. Hay que destacar que de una célula madre se originan dos células hijas, no tres.
Tipos de división celular
Fisión binaria es la forma de división celular de las células procariontas.
'Mitosis forma más común de la división celular en las células eucariontas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada zigoto en la fecundación.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada a la diferenciación celular. En algunos animales, la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren, debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas. Las células cancerosas son inmortales. Una enzima llamada telomerasa permite a estas células dividirse indefinidamente.
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica.
Causas que provocan la división celular
Una teoría explica que existe un momento en el que la célula comienza a crecer mucho, disminuyendo la relación área/volumen. Cuando el área de la membrana plasmática es mucho más pequeña en relación con el volumen total de la célula, existen dificultades en la reabsorción y transporte de nutrientes, siendo así necesario que se produzca la división celular.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/División_celular"Categoría

sábado, 14 de febrero de 2009

LA DIVISIÓN CELULAR

LA DIVISIÓN CELULAR

Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial por un proceso de división. Muchas de las células del ser vivo son capaces de dividirse para producir nuevas células destinadas al crecimiento y a la reparación, sin embargo, hay un segundo tipo de división celular que se produce especialmente para dar lugar a los gametos (células sexuales) necesarios para la reproducción celular (y también para uno de los dos tipos de esporas).

La división celular puede ser de modo que se conserve en las células hijas el numero de cromosomas presentes en la célula madre (dotación diploide). Sin embargo, también puede ser reduccional, o sea, cuando las dos células hijas se dotan de una carga cromosomica reducida a la mitad (dotación haploide), respecto a la de la célula madre.


1. NUCLEO CELULAR

Está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5-8 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga, que aparece enrollada, y que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.

El núcleo está rodeado por una membrana doble compuesta por dos bicapas lipídicas, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr), necesario para formar las dos subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al citoplasma a través de los poros nucleares, donde se unirán para constituir los ribosomas funcionales.

El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. En él se produce la síntesis de cadenas largas de ARN nuclear heterogéneo a partir de las instrucciones contenidas en el ADN (transcripción). Estas cadenas se modifican (transformación) para convertirse en fragmentos más cortos de ARN mensajeros (ARNm) que sólo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de los poros nucleares. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica (traducción).


2. PROCESO DE REPRODUCCIÓN

Todo organismo vivo tiene necesidad de reproducir su cuerpo celular o sus células, ya sea para su crecimiento, para recambiar su estructura o por la simple reproducción.

El primer tipo de división conocido tiene el nombre de Mitosis y se desarrolla en todas las células de la estirpe directa y en las que siguen la línea original durante su crecimiento. El segundo tipo de división, denominado Meiosis, se realiza solamente en las células germinales, cuando estas producen los gametos (espermatozoides y óvulos), que llevan entonces una dotación haploide de cromosomas. Cuando los gametos femenino y masculino se fusionan, en el momento de la fecundación, producirán nuevamente una célula con dotación cromosomica diploide, típica de la especie a que pertenecen; de esta célula derivada posteriormente todo el organismo.

2.1 Reproducción por Mitosis

Es el proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores. Esta división celular implica el reparto equitativo de los materiales celulares entre las dos células hijas. Por tanto, la mitosis es un mecanismo que permite a la célula distribuir en las mismas cantidades los materiales duplicados durante la interfase.

La Mitosis comprende 4 fases principales: profase, metafase, anafase y telofase. La célula en el estadio de reposo (interfase), presenta un núcleo en el cual la sustancia cromática es poco coloreable y se encuentra en estado casi difuso. Al comienzo en la profase, los centríolos se dividen en dos y los centrosomas se dirigen hacia los polos celulares para formar el llamado huso acromático. En la metafase , la membrana celular desaparece y los cromosomas se unen a igual distancia de los dos polos, en un plano perpendicular al huso. En la Anafase, los cromosomas se dividen longitudinalmente en dos cromosomas hijos que en dos grupos iguales se dirigen hacia los polos del huso acromático. Finalmente en la Telofase, el carácter reticular del núcleo aparece, las fibras del huso dejan de existir, la membrana nuclear se forma y la división celular finaliza.

2.2 Reproducción por Meiosis

Es el proceso de división celular mediante el cual una célula se divide para dar lugar a células sexuales (gametos). Hay una doble división de las células germinales que reduce a la mitad el número de cromosomas y, por tanto, origina células haploides. La meiosis es un mecanismo adecuado para la distribución de genes entre los gametos, de tal forma que permite su recombinación y segregación al azar. Es posible diferenciar dos divisiones separadas: la primera división Meiótica y la segunda división Meiótica. Cada una de estas divisiones pueden a su vez dividirse en diferentes fases.

Cortesía: María Camila Ataya Parales
7ºB